Es una proteína intracelular especialmente abundante en el
tejido hepático, que tiene como misión la de "almacenar" el hierro
que se acumula en las células para que éste no pueda hacer daño donde no debe,
y que el cuerpo lo pueda usar posteriormente.
Relación entre los niveles de ferritina y los glóbulos rojos
Los glóbulos rojos o hematíes se encargan del transporte de
la hemoglobina y del oxígeno. Gracias a ellos el O2 que entra en los pulmones
llega al resto del cuerpo, su disminución produce: cansancio, debilidad,
agotamiento…
Su valor normal está entre:
Hombre: 4,5 a 5 millones/ml.
Mujer: 4,2 a 5,2 millones/ml. (los valores pueden variar de
un laboratorio a otro)
Con una cifra por debajo de lo normal se podrá determinar si
existiera una anemia (1), y con frecuencia la causa.
Sin embargo, como hay muchas causas, es posible que se
necesite otro examen de sangre para confirmar si la causa de la anemia se debe
a la falta de hierro (nivel de ferritina); un nivel bajo por lo general nos lo indicaría.
Sin embargo, si hay infección o inflamación, los niveles de
ferritina pueden ser altos, incluso en presencia de deficiencia de hierro; con
lo cual habría que hacer mas exámenes para determinar la causa.
¿A qué pueden deberse las alteraciones en los niveles de
ferritina?
Hombres: 12-300 ng/mL.
Mujeres: 12-150 ng/mL. (los valores
pueden variar de un laboratorio a otro)
Ferritina alta
Suele indicar un exceso de hierro, siendo el indicador
analítico de mejor correlación con los niveles férricos del organismo.
Sin embargo puede hallarse elevada en otras circunstancias,
como la inflamación crónica u otras enfermedades de afectación general del
organismo, por ser una proteína de la sangre que tiende a elevarse cuando hay
infecciones o inflamaciones.
CURIOSIDAD: 5 de cada 100 hombres de más de 50 años en
España tienen un nivel de ferritina superior a 500 microgramos/L. Este nivel
tan elevado no corresponde a una sobrecarga real y grave de hierro.
Aparece en personas que sufren de dismetabolismo (personas
con tendencia a la obesidad y a la hiperglicemia, con alteración en el
metabolismo lipídico y mayor propensión a la enfermedad cardiovascular)
Ferritina baja
Esta indica que las reservas o depósitos de hierro están
bajos, momento en el que descenderían la hemoglobina y el hematocrito
(provocaría una anemia)
Dieta para subir los niveles de ferritina
Nunca tomar el hierro con bebidas con cafeína, té, salvado o
leche, ya que se dificultaría su absorción.
Tomarlo con alimentos ricos en Vitamina C (como el zumo de
naranja) ya que mejoran su absorción.
- Las carnes rojas y vísceras.
- El pescado, incluyendo las almejas, los mejillones y ostras.
- Los vegetales de hojas verdes, perejil, pimienta, remolacha.
- Las legumbres.
- Huevos.
- El pan integral con levadura.
- Pasta, arroz, cereales integrales en general.
- Frutos secos.
¿Se debe de tomar un suplemento cuando la ferritina es baja?
En mi opinión considero aconsejable administrar hierro
durante 3-6 meses para rellenar los depósitos y evitar la aparición de una
anemia establecida.
Algunas marcas comerciales de hierro pueden ocasionar
molestias estomacales, sin embargo, si preguntáis en vuestro médico,
farmacéutico, terapeuta de confianza o herbolario habitual os aconsejaran
marcas de hierro que no tengan estos efectos tan poco deseados y que además
garanticen una buena absorción.
"Laboratorio Clínico Dra. Cecilia Valverde de Paladines"